Juan José Flores y Aramburu nació en Puerto Cabello, el 19 de junio de 1800. Fueron sus padres Juan José Aramburu, rico comerciante español y Rita Flores, oriunda de Puerto Cabello. Su bautismo de fuego se produjo durante el tiempo de Segunda República, cuando figuró entre los defensores de Valencia ante el sitio impuesto a esta ciudad por parte de los realistas en 1814. En 1815, con el grado de alférez en el ejército de Apure combate en Arauca y Palmarito. El año siguiente vio acción en las batallas de Mata de Miel y de Yagual, y en los combates de Mantecal, Banco Largo y Achaguas. En 1817, ascendido a teniente participa en las batallas de Caracoles y Mucuritas. En 1820, ya como capitán, toma parte en las campañas de Mérida y Trujillo. Posteriormente, con el grado de teniente coronel pasa al ejército de occidente, mandado por el general Rafael Urdaneta, y en 1821, combate en Matícora y en la Batalla de Carabobo (24.6.1821).
A fines de 1821 marcha con Simón Bolívar a la Campaña del Sur, figurando como uno de los vencedores de Bomboná el 7 de abril de 1822. Ese mismo año se encarga del Estado Mayor del Ejército Libertador y es ascendido a coronel en Cuenca (Ecuador). En 1823, se le confiere el mando civil y militar de la provincia de Pasto (sur de Colombia); librando durante 2 años, diversos combates por la pacificación de esa zona. En 1824 contrajo matrimonio con la aristócrata quiteña Mercedes Jijón y Vivanco, con quien tuvo 12 hijos. El 1 de octubre de 1826 Bolívar lo asciende a general de Brigada. En 1827, tiene una participación decisiva en la derrota de las fuerzas de la tercera división grancolombiana, la cuales llegaron a Guayaquillas tras haberse sublevado en el Perú contra la política integracionista del Libertador. El 15 de julio de 1828 envía una declaratoria de guerra al gobierno peruano por sus ataques al Gobierno de Colombia, del cual Ecuador formaba parte. Como comandante general, Flores levantó un ejército de 4.000 hombres y lo envía al sur para respaldar la política de Bolívar.


En 1846, Flores organizó desde Europa una expedición formada por expedicionarios franceses, españoles e ingleses, con el objeto de retomar el poder, por considerar que su sucesor en la presidencia, Vicente Ramón Roca, no había cumplido lo pactado; sin embargo, esta iniciativa fue frustrada cuando el gabinete británico desistió en proporcionar ayuda a Flores. A Venezuela regresó en 2 oportunidades (1847 y 1857); siendo nombrado en la segunda visita general en jefe por parte del Congreso Nacional. El 27 de mayo de 1860, tras un largo exilio regresa al Ecuador. En esta ocasión el gobierno presidido por Gabriel García Moreno le colma de honores, devolviéndole sus bienes y encomendándole la pacificación del país. En febrero de 1861, al lado de García Moreno, Flores intenta restaurar la antigua República de Colombia; lo cual se ve dificultado por la ruptura de relaciones entre Ecuador y la Nueva Granada (Colombia). Durante este intento de refundación de la Gran Colombia, Flores invade el territorio neogranadino al mando de un ejército ecuatoriano, siendo derrotado por el general Tomás Cipriano de Mosquera en Cuaspud (1863). Ante este fracaso militar, regresa al Ecuador donde continúa apoyando a Gracía Moreno. Finalmente, muere en una campaña militar contra un ejército mandado por el general José María Urbina con el apoyo del general Ramón Castilla, a bordo del vapor Smark, sobre el golfo de Jambelí y cercano a Santa Rosa (Ecuador). Sus restos reposan desde 1866 en la catedral de Quito.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario