La música de Venezuela se caracteriza por mezclar elementos españoles, indígenas y africanos, típico de ser perteneciente a un pueblo predominantemente mestizo. El género más representativo del país es el valse y el joropo, que utiliza instrumentos como el cuatro, el arpa, las maracas y la bandola. El joropo es una forma rural que se originó en los Llanos y el ritmo ha llegado a consagrarse como la música de identidad nacional, hasta el punto que se le da la denominación en el exterior a los venezolanos como llaneros.
FERIA DEL ORINOCO
Anualmente, en el mes de Agosto, se festeja en el Estado Bolívar la Feria del Orinoco o también conocida como la Feria de la Sapoara, uno de los peces más reconocidos del imponente Río Orinoco, y que únicamente puede ser capturando en esta época del año; es apreciado cuando este gran afluente deja de crecer; es importante resaltar que dicha especie no es encontrada en otras zonas de la geografía universal ni mucho menos en la regional. En esta importante celebración suelen participar numerosos turistas y lugareños de Ciudad Bolívar, especialmente en actividades como interesantísimas presentaciones de agrupaciones musicales, juegos tradicionales, además de ventas de variedades de productos típicos de la región como la espectacular artesanía, souvenirs y muchísimos más.
Es una costumbre en esta feria realizar la competencia de pescadores, la cual tiene como finalidad pescar la sapoara más grande. También es una tradición la elección de la reina de la feria; allí concursan una serie de chicas hermosas que compiten por tan anhelado reinado.
Muchas personas opinan que este pescado posee un particular sabor a tierra, sin embargo, para todos es un verdadero manjar; puede prepararse asado, horneado y frito; mientras que en varias localidades indígenas suelen cubrirlo con las hojas de plátano y colocarlo en las brasas.
Existe un particular mito acerca de la persona que devore la cabeza de este pez; según cuenta la leyenda, si esto sucede, el personaje que coma esa parte de la sapoara se casará con una hermosa mujer guayanesa y permanecerá eternamente en la maravillosa tierra de Ciudad Bolívar.
EL META SE VISTE DE GALA
XVIII Festival del Caonero y XVI Reinado del Coleo y la Vaquería
Se cumple en el municipio de Puerto López (Meta) del 16 al 19 de Agosto
La majestuosidad del río Meta servirá de escenario para el XVIII Festival del Canoero y XVI Reinado del Coleo y la Vaquería que se cumple en el municipio de Puerto López (Meta). La programación incluye un concurso de folclor llanero y la presentación de reconocidos intérpretes de la música llanera. En el festival de río habrá concursos de nado, motores fuera de borda, canotaje en tres modalidades y lanzamiento de atarraya. Las reinas, además de su belleza, deberán demostrar sus habilidades para jinetear, colear, barbear, guayuquear y tumbar el becerro.
La zona se presta para que puedas realizar el mas variado Turismo, recorriendo puntos de interés, entre los que destacan:
ALTO DE MENEGUA
Contempla desde su mirador la inmensidad de los llanos orientales, visita “el ombligo de Colombia” y su obelisco, con imágenes que representan la cultura, las etnias y la economía regional. Disfruta de sus bellos atardeceres.
MONUMENTO AL CANOERO
Conoce la obra del artista Alvaro Vásquez ubicada en el casco urbano del municipio, que es un símbolo de identidad y refleja una de las actividades económicas más importantes de Puerto López.
Esta población se ubica, con toda la exactitud, en el centro de Colombia. Puerto López fue erigido municipio en 1955 y se encuentra a 86 km de Villavicencio. Recorrer este municipio es adentrarse en uno de los puertos más importantes sobre el río Meta y, en general, de los Llanos Orientales. Desde allí se pueden apreciar las embarcaciones que transportan miles de cabezas de ganado.
FESTIVAL INTERNACIONAL "EL GAVAN DE ORO"
Evento cultural realizado anualmente del 15 al 17 de agosto en San Luis de Palenque (Departamento de Casanare – Colombia), el cual llega a su edición numero 22.
Este evento se realiza con el fin de rescatar, fomentar y divulgar todas las manifestaciones del folclor llanero y busca promocionar la identidad cultural del municipio, la integración con otros departamentos y naciones, para de esta manera descubrir talentos artísticos como compositores, intérpretes de la música llanera. De igual forma se busca resaltar la importancia del ave Gaván, por ser una de las especies representativas del municipio.
San Luis de Palenque es uno de los 19 municipios del departamento de Casanare, en el oriente de Colombia. Su área urbana está ubicado en el centro del departamento, a 95 km de Yopal, la capital del departamento, y a 446 km de Bogotá, la capital del país.
Este evento se realiza con el fin de rescatar, fomentar y divulgar todas las manifestaciones del folclor llanero y busca promocionar la identidad cultural del municipio, la integración con otros departamentos y naciones, para de esta manera descubrir talentos artísticos como compositores, intérpretes de la música llanera. De igual forma se busca resaltar la importancia del ave Gaván, por ser una de las especies representativas del municipio.
San Luis de Palenque es uno de los 19 municipios del departamento de Casanare, en el oriente de Colombia. Su área urbana está ubicado en el centro del departamento, a 95 km de Yopal, la capital del departamento, y a 446 km de Bogotá, la capital del país.
DIA DEL LLANERO EN COLOMBIA
Con diversos actos culturales se conmemorará este miércoles 25 de julio el Día del Llanero, en homenaje al coronel araucano Juan José Rondón, quien hace 184 años pasó a caballo por el Río Arauca con 14 lanceros de los llanos orientales para librar las batallas que sellaron la independencia nacional. La administración departamental invita a todos los araucanos a que celebren el Día del Llanero, fecha en la que se conmemora el quehacer del hombre de la región, sus actividades cotidianas, la gastronomía y la música propia.
El “Día del Llanero” es una de las celebraciones más importantes que tiene el pueblo araucano desde que se institucionalizó el 25 de julio de 2001, mediante la Ordenanza 038 de 2001.
En este día se exalta la labor llanera en el departamento. Actividades culturales, folclóricas y musicales, muestras gastronómicas en especial de carne llanera y de cerdo, presentaciones de baile de joropo y cantantes llaneros entre los que destacan Carlos Rico, juegos de gallos, entre otros son algunas de las actividades que se desarrollarán en el marco del evento.
La celebración tiene como objetivo preservar las costumbres y la cultura llanera, la fecha es muy representativa para la gente de la región. Las tradiciones araucanas que se buscan preservar con el Día de llanero son las actividades propias del campo, las vivencias de los hombres que se dedican a esta labor, su forma de vestir, la comida y la música. Los atractivos de la celebración serán los concursos para rescatar los platos típicos de la comida llanera y el encuentro de las familias raizales en la asamblea departamental.
A la celebración se unen habitantes de los municipios de Puerto Rondón, Cravo Norte, Fortul, Tame y por supuesto de Arauca, la capital. El evento, que se viene realizando de manera ininterrumpida desde 2001, está organizado por la Gobernación de Arauca a través de la oficina asesora de Cultura y Turismo y de la Asamblea Departamental. Este será un espacio dedico a la llaneridad araucana. En la jornada se resaltará la raza criolla. La invitación es abierta para todo el público en general y el punto de encuentro será la avenida Olaya Herrera.
XIII FESTIVAL INTERNACIONAL DEL CACHO
Desde el lunes 16 y hasta el próximo domingo 22, durante a edición numero XIII del Festival Internacional del Cacho, se reunirán en Cumaral (Meta) unos 12 folcloristas del llano colombo-venezolano, para revivir una de las tradiciones más antiguas de la llanura, en peligro de extinción. El cacho es una modalidad folclórica de la región, que consiste en narrar un hecho o anécdota con un poco de picardía y humor llanero. Sin embargo, los folcloristas y los mismos habitantes de la región habían olvidado un poco esta costumbre.
Hace veintidós años (1996) se creó en Cumaral un evento orientado a rescatar esta parte del patrimonio cultural del Llano. Allí se congregan, cada año, además de los cachistas , copleros y cantantes de Venezuela y Colombia.
Aparte de los contadores de cachos , también habrá concursos de la voz recia, masculina y femenina, y las infaltables coplas. Este año han confirmado su asistencia al certamen cachistas, intérpretes y copleros de Venezuela, así como de Casanare, Arauca, Vichada, Guaviare y Meta. Igualmente, tendrá lugar el segundo torneo internacional de toros coleados, con participación de coleadores de los dos países.
29° FERIA AGROPECUARIA Y GANADERA TAME
El evento conocido como la "principal vitrina comercial del departamento", llega a su edición numero 29, y en esta ocasión se espera contar con la participación de más de 200 bovinos y más de 3.500 personas. Toda una puesta en escena magnifica, un arduo trabajo de logística y muestra de organización, es lo que ofrece esta Feria que estará desarrollándose en los próximos días, específicamente del 21 al 15 de julio. Ganaderos de todos los rincones del departamento se darán cita en el tradicional encuentro, que se ha ido convirtiendo edición tras edición en cita obligatoria para los amantes y criadores del ganado vacuno en todas y cada una de sus razas.
En este evento se exhibe los mejores semovientes de Arauca y brinda la oportunidad a aquellos productores que quieran mejorar la genética de sus hatos de poder hacerlo. Ya que se cuenta con equipo y personal especializado en dicho tema, por lo que las ultimas técnicas y tecnologías genéticas existentes en la actualidad están a la orden del día.
En este evento se exhibe los mejores semovientes de Arauca y brinda la oportunidad a aquellos productores que quieran mejorar la genética de sus hatos de poder hacerlo. Ya que se cuenta con equipo y personal especializado en dicho tema, por lo que las ultimas técnicas y tecnologías genéticas existentes en la actualidad están a la orden del día.
Algunas de las actividades que se podrán vivir en el marco de la feria, son muestras de ganado de las razas Brahman, Charolaise, Angus y Brangus, juzgamientos, concursos y jornadas académicas; todo un despliegue organizativo, con la mayor seguridad, para que los asistentes se sientan a gusto y seguros y puedan disfrutar de estos días que engalanan a este Municipio del Departamento de Arauca.
FALLECE EL CANTAUTOR NELSON LAYA
Triste se pone la sabana al conocerse la noticia de que el día de ayer 03 de junio, en un accidente de transito felleció el cantautor venezolano de música llanera Nelson Laya, el cual iba junto a su esposa Aide López, quien fuese una destacada docente de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ), hecho ocurrido en horas de la tarde en la ciudad de Barinas estado Barinas. especificamente en la Avenida Adonay Parra. El compositor sufrio un infarto mientras manejaba por lo que perdio el control de su vehículo y se estrelló contra un árbol, su esposa falleció porque no llevaba puesto el cinturón de seguridad. Eso generó que saliera disparada desde el automóvil hasta la calle.
Nelson Laya contaba con 58 años. Su talento como cantautor fue reconocido desde su niñez. Sus composiciones han sido interpretadas por renombrados músicos llaneros de la talla de Luis Lozada “El Cubiro”, Luís Silva y Dalia Rojas, entre otros a quienes dejó su legado musical. Dentro de sus éxitos destaca el tema Llanerísima con el cual obtuvo numerosos galardones y reconocimientos en diversos festivales de la canta criolla.
Asimismo fue reconocido en múltiples ocasiones con varios discos de oro que celebran y honran a sus producciones discográficas. Al conocerse el hecho diversas personalidades lamentaron su partida, entre ellos el ministro de la Cultura, Ernesto Villegas, quien señaló en su cuenta Twitter: “Hacemos nuestro el duelo que embarga a Barinas y a toda la comunidad artística llanera, por la pérdida del maestro Nelson Laya y su esposa. Que sus letras resuenen siempre en la música venezolana”.
Su canto lo dedicó a exaltar las fortunas y riquezas de su tierra, a gritar su amor por la patria y su siempre activa defensa de la naturaleza.Vuele alto Maestro, eternas serán sus letras y siempre sonaran mientras viva la música y el folclore llanero.
LO NUEVO DEL CARDENALITO
Para este 2018 será el lanzamiento oficial del nuevo trabajo discográfico del siempre grande Reynaldo Armas, "LA PROPUESTA" se estrenará de forma completa el presente año luego del promocional de seis (6) canciones que se presentó al publico el pasado año 2017, disco que ha sido inscrito para competir en los Premios Grammy, galardón que logró obtener en 2013 con el CD "El Caballo de Oro".
Se trata de la producción número 33 de este cantante venezolano con más de 40 años de vida artística, aquí nos presenta un álbum lleno de canciones de despecho y romanticismo al mero estilo de El Cardenalito.
50 FESTIVAL INTERNACIONAL DE JOROPO
Desde el 26 de junio al 2 de julio del presente año se estará realizando en el Departamento del Meta (Colombia) la edición numero 50 del Festival Internacional de Joropo, cuya convocatoria tiene la finalidad de atraer personas naturales en el genero dancistico joropo y músicos del mismo estilo, con una gran movilización de artistas, gestores culturales e investigadores del ámbito folclórico en general.
En éste se le rendirá homenaje al maestro Miguel Ángel Martín (1932), quien fuese de nacionalidad colombo-venezolana y quien falleciera a sus 62 años de una complicación hepática, cabe mencionar que éste gran artista saltó a la fama con el tema CARMENTEA, dedicado a la hermosa araucana Carmen Teresa Aguirre.
Los golpes sirven de base para el zumba que zumba o contrapunteo entre dos o más contrincantes. Los más comunes son el seis por derecho (en tonalidad mayor), el pajarillo (en tonalidad menor), el seis por numeración o seis numerao(con transporte de aumentación en el cuarto grado), la kirpa o quirpa, el gaván (en modos mayor y menor), el San Rafael, el carnaval, la chipola, la catira, entre los más conocidos. El entreverao es la agregación de dos golpes, con una modulación del uno al otro, generalmente para que canten dos personas con tesituras de voz diferentes (barítono y tenor).
Los cantos de trabajo de los llanos representan un conjunto de expresiones inmateriales de la Orinoquía colombo-venezolana, asociado a las actividades de la ganadería. Esta tradición de más de 200 años tiene como principal acción cuatro variantes orales y sonoras: los cantos de ordeño, los cantos de cabrestero, los cantos de vela y los cantos de domesticación (silbos, gritos, llamados, japeos), todos interpretados a capella en las faenas de trabajo con el ganado tanto en las sabanas como en los corrales y, las fincas y los hatos.
VIVE ZAPEROCO
La obra ‘Perro viejo late echa’o’ relata las costumbres y tradiciones de esta región del país.
Un zaperoco puede significar una pelea, un alboroto o un desorden, sentido que parece totalmente inverso al que inyecta el grupo 'Vive Zaperoco' para representar elementos propios del Llano en un espectáculo tipo café-concierto que afianza la identidad de su región y sus habitantes a través de un inmenso musical. Con sus obras, promueve la cultura llanera y resalta las tradiciones de la tierra del joropo.
Después de contar con el respaldo del Hotel GHL en Villavicencio como sede de las presentaciones, y reunir a un equipo técnico, de producción, luces, sonido y efectos especiales, se montó de la mano del grupo creativo de 12 personas un proyecto que en 2017 contó con alrededor de 12 patrocinadores, y que este año presenta su cuarta temporada. A medida que avanzan sus funciones, han conseguido mayor apoyo para un espectáculo que expone la cultura llanera tanto al público local como al extranjero. De esta manera, Perro Viejo Late Echa’o, la obra que acompañará la primera gira nacional de Vive Zaperoco, busca entablar una comunicación con el público, donde pueda contar lo más característico del Llano a través de sus historias.
'Vive Zaperoco' está constituido por Los niños del joropo y Show joropo, dos agrupaciones independientes dedicadas al folclor llanero, que unidas forman el espectáculo producido por la Corporación Cultural Llanera (Corculla). Este musical sobre el Llano colombiano visitará durante la gira teatros de Bogotá, Cali, Ibagué y Manizales, además de una presentación en el Teatro La Vorágine de Villavicencio.
TU CORAZÓN SERA MIO
Para los amantes de las series de Televisión y sobretodo los que desean conocer o profundizar en la historia y vida de una de las mujeres mas famosas de todo el largo y ancho pentagrama llanero, conocida en su pais natal asi como en Venezuela, canal TRECE de Colombia nos regala desde el mes de abril la serie "Tú Corazón será mío" y si de musica llanera sabes pues esa frase te sonará bastante, sí, es de la canción "Carmentea", de quien precisamente nos habla y narra la serie en cuestión, Carmen Teresa Aguirre inspiró amores, una canción y un libro, y ahora esta serie, que se grabo en Tame (Arauca).
La serie se basa en el libro homónimo de la escritora y periodista araucana Lizneira Roncancio, quien descubrió quién era en realidad esta Carmentea de la que todos hablaban y que mitificaron. El trabajo de Roncancio llegó tras querer conocer más sobre la canción del maestro Miguel Ángel Martín, quien fue novio de Carmentea. El tema lo hizo famoso Luis Ariel Rey y es uno de los himnos de los llanos orientales.
Producida por Camilo Soto, la serie no solo es un reconocimiento de Carmentea como personaje, sino un pasaje por su vida. “Ella realmente solo amó a un hombre en su vida y él, que era mucho más joven, no la supo amar. Tuvo una existencia muy dura, su mamá tuvo seis hijos de papás diferentes y desde muy niña ella entendió que la mayoría de los hombres no aman bien”. La producción (con la que canal Trece celebra sus 20 años) hace énfasis especial en los paisajes del llano y en los parrandos llaneros, que son los que sustentan la identidad.
Producida por Camilo Soto, la serie no solo es un reconocimiento de Carmentea como personaje, sino un pasaje por su vida. “Ella realmente solo amó a un hombre en su vida y él, que era mucho más joven, no la supo amar. Tuvo una existencia muy dura, su mamá tuvo seis hijos de papás diferentes y desde muy niña ella entendió que la mayoría de los hombres no aman bien”. La producción (con la que canal Trece celebra sus 20 años) hace énfasis especial en los paisajes del llano y en los parrandos llaneros, que son los que sustentan la identidad.
GRAMMY LATINO Y NUESTRO FOLCLORE
Los Premios GRAMMY Latinos, son uno de los galardones más importantes que se entregan a los creadores de música en el continente americano, y mas específicamente en Latinoamérica, en ellos se premia la "excelencia" artística y técnica de la música grabada, y ustedes se preguntaran porque colocamos esas comillas a la palabra excelencia, pues simplemente porque tenemos ciertas diferencias en nuestras opiniones y criterio, con respecto a los artistas que premian, a las canciones que se convierten en ganadoras, los discos que reciben el tan codiciado gramófono, ya que muchos de esos premios en categorías tan variadas como absurdas van a "artistas-música-canciones-discos" totalmente mediocres, pobres en todos los sentidos, que no aportan nada a la historia de la música en si, y que serán olvidados a la vuelta de la página, es nuestra opinión,... pero vamos a lo que nos concierne, dentro de estos premios existe la categoría general conocida como Tradicional, la cual incluye la sub-categoría Mejor Álbum Folclórico, y es allí en donde nuestra música folclórica, nuestro joropo, se ha hecho presente, y no en una sino en varias oportunidades, sin quedarse en una nominación, sino convirtiéndose en merecedores de este premio, ganadores indiscutidos del gramófono dorado, algo que nos llena de orgullo, alegría y sentimientos encontrados al ver como nuestra música tradicional es puesta en alto y conocida en los distintos rincones donde se ve y transmite dicha premiación, desde ESTUCHE DIGITAL enviamos un cordial saludo y abrazo a todos esos artistas que han sido nominados, hayan ganado o no, porque el solo hecho de ser nombrados en esa gala es un premio, un triunfo para nuestro folclore llanero.
Aquí les presentamos el listado especifico con los artistas nominados, los ganadores, por año, en la categoría Tradicional - Mejor Álbum Folclórico:
2008. IX entrega. jueves 13 de noviembre de 2008 en el Toyota Center de Houston, Texas
Caballo! — Cholo Valderrama (Colombia)
NOMINADO: 20 Éxitos — Walter Silva
2009. X entrega. NOMINADO: Ya No Le Camino Mas — Walter Silva
2010. XI entrega. 11 de noviembre de 2010 en el Mandalay Bay Events Center de Las Vegas, Nevada.
Tesoros de la Música Venezolana — Ilan Chester (Venezuela)
2012. XIII entrega. NOMINADO: Reynaldo Armas — Me emborrache pa' olvidarla
2013. XIV entrega. 21 de noviembre de 2013 en el Mandalay Bay Events Center en Las Vegas
El Caballo De Oro — Reynaldo Armas (Venezuela)
2015. XVI entrega. NOMINADO: La Muerte del Rucio Moro — Reynaldo Armas
2016. XVII entrega. 17 de noviembre de 2016 en la T-Mobile Arena en Las Vegas.
En Armonías Colombianas — Palo Cruza'o (Colombia)
CONOCIENDO NUESTRO JOROPO LLANERO
La música del joropo llanero la proporciona un conjunto básico compuesto por arpa cuatro, maracas y canto. Si no hay arpa, se sustituye por una bandola o por el violín. Los géneros del joropo llanero son dos:
Pasaje: el más sosegado, y generalmente de autor conocido. Su velocidad es + o - negra = 152 , y su estructura armónica libre, generalmente en dos partes; y Golpe: de autor anónimo, aunque muchos de estos golpes se le atribuyen a compositores del principios del siglo XX. El golpe conforma con ciertos giros melódicos fijos reconocibles sobre patrones armónicos característicos que definen su tipo. El canto es silábico, o sea, a cada nota de la melodía corresponde una sílaba. Los versos son octosílabos y a veces pentasílabos, todos al amparo del contrafactum, es decir, a la sustitución de nuevos textos en melodías preexistentes. La velocidad del golpe es mayor que la del pasaje (negra = 176-192). Cuando el canto consiste en una narración de algún evento o fantasía se lo llama corrío, que equivale al antiguo romance español.
Los golpes sirven de base para el zumba que zumba o contrapunteo entre dos o más contrincantes. Los más comunes son el seis por derecho (en tonalidad mayor), el pajarillo (en tonalidad menor), el seis por numeración o seis numerao(con transporte de aumentación en el cuarto grado), la kirpa o quirpa, el gaván (en modos mayor y menor), el San Rafael, el carnaval, la chipola, la catira, entre los más conocidos. El entreverao es la agregación de dos golpes, con una modulación del uno al otro, generalmente para que canten dos personas con tesituras de voz diferentes (barítono y tenor).
LOS CANTOS DE TRABAJO
La comunidad portadora de esta tradición, definida en los llaneros, mujeres y hombres, se ubica en la gran depresión de la Orinoquia. Los trabajadores de fincas, hatos y fundos que desempeñan tareas en el manejo de reses, en rebaño (arreo) o individual (ordeño) se consideran los portadores primarios de esta manifestación cultural reconocida a nivel mundial. Los cantos de trabajo del llano se practican y se escuchan en Colombia, en la región de los Llanos Orientales, que comprende los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada, y en Venezuela, en los Llanos Centro Occidentales, en los estados de Portuguesa, Cojedes, Barinas, Guárico y Apure.
La región binacional la constituyen algo más de 500 mil kilómetros cuadrados. En esta extensión se adaptaron vacunos y equinos, junto con otras especies de animales domésticos, allegados con la presencia europea a partir del siglo XVI y constituyeron la base de una economía pastoril acondicionada a las condiciones geomorfológicas y ambientales del lugar.
Los cantos de trabajo de los llanos colombo-venezolanos fueron reconocidos por la Unesco ingresándolos a la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial Mundial. Además, esta manifestación compartida entre Colombia y Venezuela entra a esta lista con medida de salvaguardia urgente, lo cual demuestra la preocupación que existe dentro de la Unesco por la posible desaparición de esta manifestación cultural autóctona de los Llanos Orientales, siendo la octava declaratoria colombiana reconocida por la Unesco gestionada durante el actual Gobierno y en Venezuela se suman a la declaratoria de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de los Diablos Danzantes de Venezuela (2012), Parranda de San Pedro (2013), la tradición oral del pueblo indígena Mapoyo (2014), los conocimientos y técnicas tradicionales vinculadas al cultivo y procesamiento de la curagua (2015) y los carnavales de El Callao (2016).
La región binacional la constituyen algo más de 500 mil kilómetros cuadrados. En esta extensión se adaptaron vacunos y equinos, junto con otras especies de animales domésticos, allegados con la presencia europea a partir del siglo XVI y constituyeron la base de una economía pastoril acondicionada a las condiciones geomorfológicas y ambientales del lugar.
Los cantos de trabajo de los llanos colombo-venezolanos fueron reconocidos por la Unesco ingresándolos a la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial Mundial. Además, esta manifestación compartida entre Colombia y Venezuela entra a esta lista con medida de salvaguardia urgente, lo cual demuestra la preocupación que existe dentro de la Unesco por la posible desaparición de esta manifestación cultural autóctona de los Llanos Orientales, siendo la octava declaratoria colombiana reconocida por la Unesco gestionada durante el actual Gobierno y en Venezuela se suman a la declaratoria de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de los Diablos Danzantes de Venezuela (2012), Parranda de San Pedro (2013), la tradición oral del pueblo indígena Mapoyo (2014), los conocimientos y técnicas tradicionales vinculadas al cultivo y procesamiento de la curagua (2015) y los carnavales de El Callao (2016).
Con esta declaratoria Venezuela y Colombia universalizaron una tradición popular mantenida por siglos gracias a llaneros y llaneras, hombres y mujeres cuya faena diaria de ordeño acaricia la simbiosis con la naturaleza y exalta los recuerdos de la Patria forjada en las llanuras del Arauca. Es igualmente el compromiso de ambos gobiernos por resguardar la riqueza de esta manifestación cultural para las generaciones venideras, quienes podrán aprender el valor de la tierra a través de las melodías apacibles de la tonada
En la Ciudad de Jeju, Corea del Sur, durante la decimosegunda sesión del Comité para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, realizada desde el lunes 4 al sábado 9 de diciembre de 2017, fue aprobada dicha inclusión, aclarando que se debe atender, de inmediato, los riesgos identificados en esta expresión cultural que evidencia las tradiciones compartidas entre Colombia y Venezuela.
excelente su trabajo
ResponderBorrar